jueves, 28 de mayo de 2009

TUTORIAL MICROSOFT ACCES

EN ESTE LINK ENCONTRARAS INFORMACION DEL PROGRAMA MICROSOFT ACCES
MICROSOFT ACCES

martes, 26 de mayo de 2009

IMPRESION DE CODIGOS DE BARRAS

IMPRESIÓN DE CODIGOS DE BARRAS



INDICE

1. Introducción

2. Técnicas de impresión Off-site

2.1. Técnicas de Tinta Fresca

2.1.1. Tipográfica

2.1.2. Litografía Off- set

2.1.3. Flexografía

2.1.4. Rotogravadura

2.1.5. Rueda de Impresión

2.2. Otras técnicas de impresión Off-site

3. Técnicas de impresión On-site

3.1. Impresoras de Matriz de Punto

3.2. Impresoras de Tambor

3.3. Impresoras Térmicas

3.4. Impresoras por serigrafía

3.5. Impresoras electroestáticas

3.6. Impresoras de iones de posición

4. Técnicas especiales de impresión

5. Especificaciones y calidad del símbolo


Eleuterio E. Ferrando Cuñat
elfercua@eui.upv.es



Como se dijo, el trabajo podía ser sobre cualquier aspecto relacionado con la asignatura, así que he elegido este tema.

. Los trabajos también podían ser una ampliación de algún tema y que se podrían aplicar a posteriores cursos de esta misma asignatura. Así que dejo mi propuesta por si algún día sirve de ayuda.

Cuando en clase tratábamos el tema de los códigos de barras y sobre todo en las prácticas, se mencionó que el código tenía que poseer una calidad aceptable para poder ser leído sin problemas, así pues, creo que es interesante saber un poco más de cómo se imprimen estos códigos.

A continuación presento toda la información recopilada sobre la impresión de códigos de barras.


1. Introducción

La impresión de los códigos de barras entran dentro de dos categorías principales: impresión off-site e impresión on-site.

La impresión off-site se refiere a la tecnología que se utiliza para generar simbología para un uso subsecuente. La producción normalmente se realiza en un lugar diferente a la cual va a ser usada, y los símbolos se distribuyen a centros especializados donde se utiliza el lenguaje deseado. La impresión off-site normalmente se utiliza para crear volúmenes medianos o grandes de símbolos idénticos. Debido al tiempo que tarda en imprimirse la simbología y su uso, se le denomina a este proceso como lote.

El código de barras puede ser impreso en una gran variedad de sustratos, que pueden ser: etiquetas, tags, páginas, paquetes convencionales, y en artículos de consumo final. El código de barras normalmente viene acompañado con una impresión que puede ser leída por un ser humano ya sea gráfico o escrito.



2. Técnicas de impresión Off-site

Este tipo de impresión se clasifica así dado que, o es incapaz de imprimir datos variables, o debido a su tamaño, costo y complejidad del equipo.

Hay diferentes tipos de técnicas para esta impresión. La técnica de tinta fresca incluye la impresión tipográfica, litografía, flexografía, rotogravadura, la rueda de tinta. Otras técnicas que existen son la fotocomposición y estampado térmico.

2.1. Técnicas de Tinta Fresca

Incluye lo que normalmente se conoce como impresión tradicional. Cada uno de estos métodos aplica tinta al sustrato del material. Las técnicas varían principalmente en la forma en que la tinta es transferida al sustrato. En la mayoría de los casos, una imagen fotográfica ya sea negativa o positiva del código de barras es la que se utiliza como placa para después ser usado en la impresora. Esta imagen fotográfica es conocida como la película maestra. Cada una de las impresiones realizadas puede imprimirse con una anchura diferente, dado el sistema de impresión que se utilice.


2.1.1. Tipográfica

Esta es una de las técnicas más antiguas utilizadas para los procesos de impresión. Se realiza mediante discos que contienen la tinta. Los discos están hechos de metal, polímeros, hule, y contienen una tinta que se seca más lentamente que la tinta usada en otros sistemas. Este sistema puede ser usado para imprimir redes u hojas individuales.

Una adaptación que se realiza a la tipográfica, es la que se denomina como rueda numérica, que puede imprimir imágenes y variando los datos impresos. El disco principal de impresión contiene un número de ruedas individuales que puede tener varios caracteres en su circunferencia. Los rollos son indexados en una forma predeterminada para crear un proceso de datos secuenciales.

Este sistema de indexión está desarrollado para que sea los mas delgado posible, para poder introducir un mayor número de códigos. Debido a éste arreglo tan particular las ruedas numéricas no pueden usarse para imprimir códigos de barras continuos.


2.1.2. Litografía Off- set

Es ampliamente usada para impresiones de excelente calidad y en una buena cantidad de sustratos.

Un disco es tratado químicamente para que las áreas en donde se imprima sean absorbentes de aceite y repelentes al agua. El disco se une a la circunferencia del rollo y se pone en contacto tanto con agua como con la tinta. Debido a que la tinta es a base de aceite, únicamente una parte del disco es adherido con tinta, haciendo una impresión más limpia.

Con una metodología adecuada, este sistema puede producir código de barras de alta calidad con dimensiones hasta 10 milésimas de pulgadas de espesor.


2.1.3. Flexografía

Se usa para imprimir en etiquetas, cartón corrugado y otros sustratos. La imagen a imprimirse es colocada al anverso en un disco de goma flexible o polímero que se ajusta a la circunferencia del rollo. El sustrato se presiona contra el disco de impresión y presionado por un rollo.

Debido a la naturaleza flexible del disco, puede haber distorsiones en la imagen. La flexografía se utiliza normalmente para imprimir símbolos de hasta 20 milésimas de pulgada.


2.1.4. Rotogravadura

Este sistema emplea un disco cilíndrico en la cual la imagen se une en la parte baja de la superficie del mismo, en forma de pequeñas células. La tinta es aplicada a la superficie del rollo, y después es cortada y desechada por una navaja colocada a un costado del cilindro.

El sustrato se presiona contra la superficie del disco, ocasionando que la tinta se transfiera a las células. Debido al patrón de células insertado en el rollo, la calidad del código de barras no es muy alta.


2.1.5. Rueda de Impresión

Este sistema se utiliza para imprimir códigos de barras sobre superficies que están en movimiento. En este sistema una rueda fija se le aplica tinta y se presiona contra la superficie sobre la cual se quiere imprimir el código de barras. Este método se utiliza para imprimir la información sobre cartón corrugado, pero su restricción está limitado a 40 milésimas.


2.2. Otras técnicas de impresión Off-site

Fotocomposición

Con un equipo especializado se puede obtener una excelente calidad en el código de barras en superficies que son fotosensibles.

Consiste en una imagen de alta resolución, creada por la computadora y proyectada en un material fotosensible. Después de desarrollar y laminar el proceso, los resultados son muy acertados y precisos. Esta técnica se usa para hacer símbolos de hasta 3 milésimas, pero el costo es mayor que el utilizado por otros métodos. La ventaja es que se puede acceder a la información desde una computadora, dado que el sistema se realiza por medio de la computadora, al igual que hacer arreglos y correcciones al mismo.

Estampado Térmico

En este caso un disco de impresión hecho de metal es calentado y presionado sobre un listón susceptible a la temperatura y después puesto sobre la superficie del material. La calidad es buena, pero su costo es alto.



3. Técnicas de impresión On-site

Estos sistemas de impresión son los utilizados cuando es necesario incluir el código de barras en el lugar en el cual se va a utilizar el artículo. Existe una gran variedad de sistemas de impresión de este tipo y que son las siguientes: matriz de punto, tambor, térmicas, transferencia termal, inyección de tinta, xerografía, magnetografía y electrostática.

Los datos que se desean ser impresos se envían a la impresora ya sea mediante un teclado, o más comúnmente por enlaces paralelos o seriales. Las impresoras pueden estar unidas a computadores, o a una terminal local CRT.


3.1. Impresoras de Matriz de Punto

Inicialmente se crearon para imprimir páginas en las computadoras, como dispositivos de salida en las mismas. Cuando son programadas correctamente pueden generar código de barras.
Su función es llevar un pequeño martillo a un listón de tinta, que entra en contacto con el papel.

Estas impresoras principalmente se utilizan para trabajar sobre hojas de papel de 8.5 o 11 pulgadas. Hay dos tipos principales de impresoras de matriz de punto: seriales y en línea.

Las impresoras seriales utilizan una cabeza imprimible móvil con una o dos filas verticales de agujas adyacentes o traslapadas. Estas agujas se llenan de tinta y entran en contacto con el papel provocando la impresión

Una impresora de matriz de punto lineal, esta compuesta de un sinnúmero de agujas que se colocan sobre un puente móvil que esta colocado horizontalmente. El puente oscila de un lado a otro mientras el disco avanza.

Para imprimir el código, éstas impresoras generan los puntos de forma que parezcan líneas rectas. Un inadecuado traslape en los puntos producirá una pobre resolución en los códigos generados.

Estas impresoras generalmente utilizan un listón con tinta que va girando alrededor de la misma. Es necesario tener cuidado con el manejo del listón, debido a que nuevo genera puntos más grandes, y conforme se va terminando la tinta, genera menores puntos.

La mayoría de éstas impresoras genera un tamaño entre 15 y 20 milésimas, produciendo una densidad de Código 39, de aproximadamente 4 caracteres por pulgada.





3.2. Impresoras de Tambor

Normalmente se conocen como impresoras de fuente, están diseñados específicamente para imprimir códigos de barras y etiquetas.

Esta impresora usa un tambor giratorio que contiene un código de barras y caracteres leíbles que están en contacto con la superficie externa. Cuando el carácter que se desea imprimir llega hasta la zona de impresión, un martillo pega la superficie con un listón de tinta y después al tambor.

El listón pasa por la impresora una sola vez. Debido a que no se reutiliza la tinta no varía la anchura de los caracteres.

La impresión tiene la densidad del código 39 y puede ser tan grande como a 15 caracteres por pulgada.

Debido a que la rueda de impresión esta junto a la impresora, no es fácil cambiar la simbología o de arreglar el formato vertical. Las cintas pueden cambiarse, pero la posición vertical del código debe permanecer.

Estos sistemas son útiles para crear la simbología en artículos de tamaño reducido debido a la alta resolución que tiene.


3.3. Impresoras Térmicas

Usadas durante años para imprimir libros, revistas, etc., fue hasta 1981 cuando éstas impresoras se utilizaron para crear códigos de alta calidad.

Todas las impresoras utilizan el mismo sistema de impresión. Una superficie de color claro es impregnada por un recubrimiento transparente que cambia hacia un color oscuro, principalmente negro, y en algunas ocasiones en color azul después de haber estado expuesto a calor por un período de tiempo. La imagen no se crea debido a que se queme, sino a causa de una reacción química en el recubrimiento.

La imagen se forma más rápidamente a mayores temperaturas. Si la temperatura es menor a 60 °C, el recubrimiento tardaría mas de 5 años en oscurecerse. Si la temperatura cae en un rango de 200 °C la reacción ocurre en unos pocos milisegundos.

Debido a que la cabeza de impresión físicamente contiene el sustrato, éstas tienen una vida operacional finita y debe de considerarse como un bien consumible.Las tres configuraciones básicas de la impresora son los de cabeza móvil, cabeza fija con barras de calentamiento, y cabeza fija con un arreglo de puntos candentes.

En el caso de los de cabeza móvil, una pequeña cabeza de entre 7 y 24 puntos es escaneada lateralmente hacia delante y hacia atrás mientras el papel se mueve en una dirección perpendicular a la trayectoria de la cabeza.

Aunque ésta técnica es de bajo costo, su velocidad es limitada. Debido a esta desventaja y algunos problemas relacionados con la precisión de alinear la cabeza de la impresora con las barras, esta técnica es usada pocas veces.

La cabeza fija formada por barras de calentamiento, fue la primera impresora termal comercialmente aceptada. Estos dispositivos están diseñados para imprimir una etiqueta.

En este tipo de impresoras, una unidad térmica se mueve a través una cabeza fija que es forzada a entrar en contacto con los elementos de calentamiento para producir la etiqueta. Se imprimen barras más anchas mediante el traslape de barras calentadoras mientras el papel pasa por la cabeza de impresión.

Este sistema es más flexible que la impresión por tambor. Forzosamente se debe de imprimir en forma vertical.

La impresora termal más usada es la que contiene una serie de puntos que calientan la superficie con la cual entran en contacto. Con este arreglo la impresora puede imprimir los puntos en cualquier parte del papel. Esta tecnología se utiliza para imprimir páginas y también etiquetas.

Las velocidades de las impresoras térmicas caen dentro de un rango de entre 50 y 150 mm por segundo, pero algunos equipos pueden usarse al doble de la velocidad, si se optimiza el formato en el cual se desea la etiqueta.

Altas velocidades de impresión requieren papel térmico especial, y algunas veces resulta en una impresión de baja calidad. Muchas impresoras permiten al usuario seleccionar la velocidad de impresión de la máquina, para poder obtener los mejores resultados de calidad en el menor tiempo posible. Dado que este sistema es muy sencillo, es incluso posible crear impresoras portátiles para imprimir códigos en etiquetas.

La impresión térmica es un método muy expandido y popular en la generación de códigos de barras, debido a su formato, flexibilidad, calidad de imagen, velocidad y costo. La única desventaja es que las imágenes térmicas que se impriman no pueden estar sujetas a ambientes con temperaturas mayores a 60 °C o estar expuestas (más de dos días) a la luz ultravioleta (luz del sol directa).


3.5. Impresoras por serigrafía

El término de impresoras por serigrafía se basa en tecnología de papel liso de copiadora. Esta es difícilmente utilizado en impresoras láser contemporáneas.

El proceso de serigrafía que forma la tecnología básica para Xerox Corporation comprende el uso de superficies semiconductoras fotosensible en el cual se han depositado cargas eléctricas. Esta superficie es expuesta a una imagen óptica dando como resultado el descargue de las áreas seleccionadas, creando una imagen electrostática que es llevada a ponerse en contacto partículas del toner. Las partículas del toner son selectivamente atraídas a la imagen electrostática latente. La imagen de toner resultante es transferida a papel liso y arreglada en el lugar mediante calor y/o presión.

En una copiadora, la imagen óptica es generada por el original a ser copiado. En una impresora láser, la imagen óptica es escrita en la superficie fotosensible mediante una fuente de luz controlada.

Las impresoras láser contienen un controlador que coordina la modulación y escaneo del rayo láser con el movimiento del tambor y el papel. El controlador, en efecto, controla la presencia o ausencia de puntos en la pagina impresa. La resolución por punto generalmente contiene entre 300 y 600 puntos por pulgada lineal ( 12 o 24 puntos /milímetro). Las impresoras láser son comúnmente utilizadas para producir símbolos de códigos de barras


3.7. Impresoras de iones de posición

Este tipo de impresoras es una cruza entre una impresora electrostática y una por serigrafía, no se usan ópticos, pero si se tiene un tambor de impresión y papel liso.

El tambor de impresión es un tambor duro, es un conductor cilíndrico y se encuentra acotado por una capa aislante.

La cabeza de impresión es un arreglo lineal de electrodos operando en un campo eléctrico controlado. El controlador causa que la cabeza de impresión proyecte una corriente de iones controlados a una superficie de impresión de tambor, dando como resultado una imagen cargada. Esta imagen atrae selectivamente partículas de toner a la estación. Y la imagen es transferida a papel por medio de presión. La presión también fusiona la imagen, pero esta técnica no es compatible con muchos etiquetas de materiales laminados. Estas unidades pueden almacenar 150 puntos por pulgada.


3.5. Impresoras electroestáticas

Como las impresoras láser, una impresora electrostática utiliza partículas de toner para formar una imagen contrastante en un material de sustrato de luz y color. No existe un tambor impresor en una impresora electrostática, sin embargo, es usado un papel especial.

En estas impresoras no usan sistemas ópticos, una impresora electrostática deposita cargas eléctricas directamente en el papel con un arreglo de electrodos llamada cabeza de impresión. Esta imagen eléctrica selecciona partículas de toner de la estación, la cual puede utilizar líquido o un toner muy potente. La imagen final es fusionada con calor y/o presión.


4. Técnicas especiales de impresión

Un gran numero de técnicas especializadas pueden ser usadas para la generación de símbolos de código de barras, entre las cuales destacamos:.

Láser de Etching

Un equipo láser de alto poder con una ubicación y una modulación pueden ser usados para crear código de barras en ciertos sustratos mediante una selectiva quema de la superficie del recubrimiento. También un recubrimiento blanco es colocado sobre un sustrato color negro, o un recubrimiento oscuro sobre uno mucho mas claro. La parte superior del recubrimiento es quemada por medio de láser, creando un símbolo de código de barras.

Pantalla sedosa

Un proceso de alta resolución como este puede ser usado para producir contenidos arreglados de código de barras de baja densidad. También tinta oscura puede ser puesta sobre una clara, o viceversa, de cualquier forma la tinta debe de ser seleccionada para que cumpla con los requerimientos de reflexión del equipo de escaneo.

Pintando

A través del uso de plantilla o controlador de maquina y spray de alta resolución, códigos de barras de baja densidad pueden ser pintados en el sustrato. La anchura de la línea, generada por esta técnica normalmente tiene muy poca tolerancia, así es que dimensiones x deben ser un poco mas largas.

Métodos químicos o fotoquímicos

Símbolos de código de barras pueden ser puestos dentro de etiquetas metálicas especialmente preparadas a través de un proceso químico o fotoquímico. La imagen resultante es durable y permanente, pero las propiedades particulares del sulfato pueden causar deficiencias de lectura en ciertos ángulos. Las etiquetas metálicas son usadas comúnmente para identificar asentamientos físicos que tienen una larga expectativa de vida.

Moldeo/Casting/Embossing

Es posible crear símbolos de 3-D mediante embossing un sustrato plano con barras y espacios. De forma similar , un código de barras puede ser creado mediante un proceso de modulado. La dificultad recae en el sistema de scaneo, porque la reflectancia es nominalmente la misma para las barras que para los espacios, luces especialmente arregladas pueden ser usadas para eliminar las sombras de los elementos, pero este arreglo es apropiado solo para escaneo bajo condiciones de sumo control, donde la posición y alineamiento del símbolo y escáner son arreglados.


5. Especificaciones y calidad del símbolo

Las tolerancias de impresión para un símbolo dado se basan en un ancho especifico determinado por un algoritmo en el lector.

Aproximadamente la mitad de la tolerancia permitida se reserva para el lector de código de barras. Si un símbolo es impreso con dimensiones que van mas allá de la tolerancia de impresión, su lectura aun es posible, pero el rango de primera lectura y el rango de error de sustitución disminuirán. El hecho de que un símbolo sea legible, no quiere decir que tenga tolerancias dimensionales.

Muchos equipos comerciales son usados para detectar automáticamente si las dimensiones de un símbolo son acorde a las especificaciones de impresión estándar. Estos equipos son llamados verificadores y usan algún tipo de escaneo para medir el ancho de cada barra y cada espacio.

Determinar la locación exacta de cada línea con cualquier tipo de equipo es un problema difícil de resolver. La definición aceptada de una locación de línea es: Usando un aparato que mida la reflectancia sobre un tamaño de apertura definido, la apertura deberá ser circular, con un diámetro de 0.8 veces de la X nominal; mueve la apertura sobre la línea a ser medida; el inicio y el final de las posiciones deberá ser igual a la línea; la posición de línea se define como el centro de apertura cuando la reflectancia es el punto medio de las reclectancias observadas en el otro lado de la línea.

Un símbolo con dimensiones promedio que esta dentro de las especificaciones todavía permite posibilidad de ilegibilidad si tiene un ancho excesivo, puntos o líneas.
Este problema se agrava por el uso de un aparato de entrada que tiene un tamaño de punto mas pequeño que el valor de X usado. Los espacios son huecos en la línea del código de barras, si son lo suficientemente largos, puede generar problemas de lectura. Esto puede ocasionar un rango de primera lectura erróneo y potencialmente en un alto rango de sustitución de errores.

Obviamente, puntos extraños y espacios que son mucho mas pequeños que el aparato de entrada de tamaño de entrada, no tendrán un efecto adverso.

Los códigos de barra son una tecnología óptica. La imagen impresa deberá poseer un mínimo de propiedades en orden para que los equipos de lectura puedan cumplir su función.

Los scanners existentes responden a la diferencia en reflectancia entre las barras del símbolo y los espacios . Se debe considerar como barra del símbolo a aquellas que tengan cero reflectancia y espacios a aquellos elementos que tengan 100% de reflectancia.

Un sistema lector de códigos de barras requiere una diferencia mínima en la reflectividad de las barras adyacentes y espacios en orden de función. La diferencia mínima necesaria varia dependiendo del equipo, pero los fabricantes usualmente aseguran que exista un margen de seguridad mas allá de la mínima diferencia especificada e el estándar.

Los símbolos se especifican con dos parámetros: reflectancia de fondo y señal de contraste de impresión (PCS). Reflectancia de fondo es una medida de la reflectividad en los espacios del símbolo y lo que hace la PCS es especificar indirectamente el rango de reflectancia entre barras y espacios.


PCS = (Rl –Rd/Rl)*100%

Donde:

Rl = Reflectancia de los elementos luminosos
Rd = Reflectancia de os elementos oscuros

La única desventaja de usar la señal de contraste de impresión enfocado a la reflectancia especifica es que este preciso el uso de símbolos de alto contraste de refletancia pero PCS marginal.

domingo, 24 de mayo de 2009

sábado, 16 de mayo de 2009

SOFTWARE PARA EL PROCESO DE LA INFORMACION

Infomación de Software para el procesamiento de información
Software para procesar informacion

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE COMPUTO

En el siguiente link encontraras información de los componentes de un sistema de computo
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE COMPUTO

lunes, 11 de mayo de 2009

MRP EJEMPLO

ABRE EL SIGUIENTE ENLACE Y ENCONTRARAS EN EJEMPLO DE MRP
EJEMPLO MRP

DRP

En este link encontraras información de DRP
http://planeaciondrp.blogspot.com/

MRP

En el siguiente enlace encontraras un ejemplo de MRP
PROCEDIMIENTO MRP

lunes, 23 de febrero de 2009

SOLUCION DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE

HAZ CLICK AQUI PARA ABRIR EL TALLER No. 1 DE EMPRENDIMIENTO

TALLER No.1 EMPRENDIMIENTO

Modulo Recibo y Despacho de Objetos - Grado 11º

Haz clic en el link para descargar el Taller No. 1 de recibo y despacho de objetos.


Taller No.1 Recibo y Despacho de Objetos - Grado 11º

Bienvenidos a la Logística

La función Logística es una función principal en una empresa, pues de ella depende que los productos lleguen al cliente en forma, cantidad y momento en que estos lo demandan, todo ello al minimo coste.